Declaratoria – Metodologia de la Encuesta Intercensal 2015

Foto colectivo africa ac

DECLARATORIA DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA INTERCENSAL 2015 DEL INEGI EFECTUADA EL DÍA 14 DE JUNIO DE 2014 EN CUAJINICUILAPA GUERRERO.

Los abajo firmantes, representantes de organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones participantes en la Consulta Pública sobre la Metodología de la Encuesta Intercensal 2015 convocada por el INEGI, reunidos el día 14 de junio en Cuajinicuilapa, Guerrero, tomamos conocimiento de que dicha institución determinó suspender el sistema de Conteo Intercensal y proponer, para 2015, la realización de una Encuesta Intercensal. El INEGI insiste en descartar las autodenominaciones de los pueblos negros. El modelo de encuesta, en lo que respecta a la población negra afromexicana, no tendría la especificidad que esta población requiere para su reconocimiento constitucional.

         Después de un largo tiempo de relación entre las organizaciones con el INEGI, no encontramos a la fecha, rasgos de voluntad política del Estado para avanzar en el reconocimiento estadístico y jurídico de la población negra. Esta situación se hace de conocimiento público con el objeto de alertar a la población nacional de que, pese a los compromisos internacionales contraídos por el Estado nacional, la estructura del mismo, dilata los procedimientos para el reconocimiento pleno de derechos de una población marginada e invisibilizada históricamente.

          Consideramos que, al incluir a la población negra por primera vez en las estadísticas oficiales nacionales, el Conteo tiene mayor especificidad en el conocimiento de la dimensión, condiciones y situaciones de ésta población; mientras que el modelo de encuesta, si bien útil para otros grupos sociales, no es conveniente de aplicar a la población negra afromexicana, ya que se carecen de referentes oficiales previos.

         Para el trazado de políticas públicas de cualquier sector de población, es fundamental poder contar con información estadística comprobable, así como sus interrelaciones en términos de condiciones y situaciones.

         Por el ejercicio que se nos mostró, vemos que los datos se tendrán a nivel municipal, y de localidad en algunos casos, mientras que, para el caso que nos ocupa, es fundamental que los resultados arrojen informaciones a nivel de las comunidades en las que viven los pueblos negros. La inclusión de las categorías en un Conteo Intercensal, permitirá hacia futuro, las comparaciones suficientes para el trazado y ajuste de políticas públicas específicas y referidas a esta población, si bien constituyente del país, ignoradas sistemáticamente por la nación. Por lo anterior

exigimos

1. Ampliar el ámbito de categorías a todas las formas de autodenominación de los pueblos negros afromexicanos;

2. Que se regrese a la modalidad de Conteo Intercensal y que el mismo sea aplicado con las categorías de autoadscripción;

3. Que se exprese la voluntad política del Estado Mexicano, en concordancia con los acuerdos internacionales que ha asumido; y

4. Acorde al Artículo 2o. Constitucional, se reconozca, valorice y respete el total de diversidad cultural del país.

Se convoca a la sociedad nacional, en especial a los grupos civiles, de derechos humanos e instituciones educativas, para que acompañen la reflexión sobre la tercera raíz, y den seguimiento a las propuestas y actividades que sobre el tema tienen las distintas instituciones del Estado en sus tres niveles de gobierno, para que no se siga negando al reconocimiento constitucional y estadístico de los pueblos negros-afromexicanos.

 

Dado en Cuajinicuilapa Guerrero, a los catorce días del mes de junio del año dos mil catorce.

Israel Reyes Larrea. AFRICA A.C Oaxaca

Nemesio Rodríguez. PUIC-UNAM. Sede Oaxaca.

Angustia Torres. Colectivo Las Morenas. Oaxaca

Angel Feria Carrasco. Colectivo de Artistas Visuales de la Costa de Oaxaca.

Francisco Ziga. Púrpura AC. Oaxaca

Baltazar Velasco García. Grupo Cultural Costa Chica AC. Oaxaca

Bulmaro García Zavaleta. ODEPA A.C., Guerrero.

Teresa Mojica Morga. Diputada Federal. Guerrero

Beatríz Amaro Clemente. Red de Mujeres de la Costa Chica. Oaxaca

Anuncio publicitario

Taller de Colectivo Copera – México

Taller “El Racismo en México: una agenda pendiente

impartido por el Colectivo Copera México

7 y 8 de julio, 2014/ Universidad Iberoamericana

León Guanajuato, México

Racismo_postal_web

Este taller esta dirigido a activistas sociales, indígenas, afro-descendientes, integrantes de ONG’s y de movimientos sociales, feministas, periodistas y comunicador@s, servidor@s públicos, académic@s y estudiantes.

¿Qué vamos a hacer?
El taller será impartido los días 3 y 4 de julio próximo de 10 a 3pm por Alicia Castellanos (UAM-I), Mónica Moreno Figueroa (U. Newcastle, UK) y Emiko Saldívar (UCSB, EUA). Las preguntas y temas que buscamos responder y analizar son:

¿Qué es el racismo?; ¿Cómo se expresa en México? Las formas de negación del racismo en el contexto mexicano. De la lucha por el reconocimiento de la diferencia a la lucha contra el racismo. Creando una agenda anti-racista.

¿En dónde será?

Universidad Iberoamericana, Campus León, Guanajuato, México. Dirección: Boulevard Jorge Vertiz Campero #1640. Col., Cañada de Alfaro. León Guanajuato.

Visita Google Maps e inserta la dirección: www.google.com/maps 

¿Cómo asistir?

Ponte en contacto con Colectivo Copera a través del mail: colectivo.copera@gmail.com para depositar la cuota de recuperación de $150.00 pesos mexicanos. 

CUPO LIMITADO. Inscripciones abiertas hasta el 30 de Junio.

 

 

 

Debate sobre video promocional La Guelaguetza 2014

Sobre video promocional de La Guelaguetza 2014

 

Varios son los posicionamientos respecto al video promocional de La Guelaguetza 2014, pero dos posturas son evidentes: por un lado la de un promocional discriminatorio que enfatiza  el visión de “los indígenas al servicio de los blancos” y por otro, la de un simple video con personas portando trajes típicos como huipiles que sólo busca atraer turistas a la región de Oaxaca. Aquí mostramos algunas posturas que ejemplifican diferentes argumentos, así como el video promocional.

La revista Proceso, mediante su reportero Pedro Matías, señala:

El spot sobre la Guelaguetza, o fiestas de Los Lunes del Cerro, confrontó a dos secretarios del gabinete de Gabino Cué y generó rechazo en las redes sociales al calificarlo de “discriminatorio”.

Pero sobre todo, el mensaje promocional que aprobó el secretario de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla, contrasta con el discurso político de Cué Monteagudo, quien firmó el decreto por el cual se instituyó a partir del 12 de octubre de 2011 el Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas de Oaxaca.

El video que promociona la máxima fiesta de los oaxaqueños fue criticado por el secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, quien pidió a su similar de Turismo retirar ese spot porque contiene “alta carga discriminatoria”.

Y es que en los 30 segundos que dura el mensaje hay una imagen donde se observa a un grupo de indígenas vistiendo a una mujer blanca, quien se encuentra sobre un pedestal, lo que ha sido calificado de “racista” y “denigrante”.

Oaxaca es una entidad multicultural y multiétnica, donde habitan los pueblos amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, triquis, tacuates, zapotecos y zoques, y la Guelaguetza es un mecanismo comunitario para ayudar, ofrendar o compartir.

Últimamente el encuentro de pueblos en el Cerro del Fortín se convirtió primero en pasarela política y luego en una fiesta para el turismo.

Ahora, el video promocional que se realizó bajo la dirección de Rafael Oceguera genera la polémica, pues en un minuto se puede observar a un grupo de indígenas con sus trajes regionales bailando alrededor de los turistas.

En otras tomas se aprecia que los turistas toman fotos y disfrutan de sus bailes, sin embargo, en otra parte del spot se puede ver a los indígenas entreteniendo a una mujer que está recostada, y en otra toma a un grupo de mujeres vistiendo a una mujer blanca.

Lo anterior provocó una serie de reacciones en las redes sociales donde se fustigó el video promocional, tachándolo de “racista” y “denigrante”.

Pero a otros, como al senador perredista Benjamín Robles Montoya, les gustó el video a tal grado de comentar en Twitter: “@BenjamínRoblesM Ven a vivir la #Guelaguetza2014 #BRM (extraordinario video-promocional Rafael Oceguera).

Sin embargo, en octubre de 2011 Gabino Cué destacó:

“Nos sumamos a los países de habla hispana que han rectificado su concepción y trato con los pueblos indígenas de nuestro continente, haciendo realidad la política de nueva relación basada en el respeto a sus formas de organización y el diálogo intercultural”.

Y reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas al asegurar “que el gobierno del estado ha hecho propia la filosofía y preceptos reconocidos por la Declaración de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas para protegerlos de la injusticia y liberarlos de toda forma de discriminación.

“Nuestra consigna es respetar sus formas de organización política, preservar y fortalecer sus lenguas maternas, sus tradiciones espirituales, y desde luego sus derechos legítimos sobre sus territorios y recursos naturales”, sin embargo, en este video ese compromiso queda en entredicho.

En entrevista con Excélsior, Adelfo Regino pidió a José Zorrilla, l secretario de Desarrollo Turístico, reconsidere el retiro del promocional oficial de la festividad anual de la Guelaguetza 2014, debido a que proyecta a las comunidades indígenas como objeto de una serie de prejuicios y estereotipos.

“Nos preocupa por su alta carga discriminatoria. Las imágenes (en el spotpublicitario) presentan a las indígenas y los indígenas al servicio de modelos de raza blanca; es una publicidad arraigada entre la sociedad, pero no por eso admisible”, acusó el titular de la SAI.

Regino Montes sugirió reponer el promocional por otro que refleje la diversidad étnica y lingüística de los pueblos indígenas.

La Guelaguetza es una celebración en la que participan las ocho regiones del estado –Costa Chica, Cañada, Papaloapan, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Juárez, Valles Centrales e Istmo Tehuantepec–, cuyos habitantes portan vistosos trajes, muestran su cultura y exponen lo que se produce en sus comunidades.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=374285

 

La respuesta a estos argumentos se llevó a cabo por parte del Comité de Autenticidad de las Fiestas de los lunes del cerro, en palabras de Margarita García Toledo

OAXACA, Oax. 10 de junio de 2014 (Quadratín).-El polémico video promocional del Gobierno de Oaxaca sobre la Guelaguetza 2014, no es racista ni discriminatorio de los indígenas, afirmó Margarita García Toledo, quien funge como presidenta del Comité de Autenticidad de las fiestas de los Lunes del Cerro. Durante una charla que ofreció la tarde de este martes en la Fundación “Bustamante Vasconcelos” de la ciudad de Oaxaca, expuso que ha visto con detenimiento las imágenes y en su opinión, no ofenden o denigran a las etnias de Oaxaca. Quien año con año recorre los municipios de Oaxaca para supervisar y evaluar los bailables que se presentan en el auditorio del Cerro del Fortín cada año, en cuatro funciones, aseveró: “Todo es según el cristal con que se mira… Ese cuadro donde mujeres se prueban un huipil, no lo veo racista, no veo que tengamos a indígenas como serviles, no es cierto, siento que no”. Agregó que se trata de un promocional de las fiestas para atraer un mayor número de turistas pero de ninguna manera, de denigrar. La mujer que por 25 años ha presidido el Comité de Autenticidad dijo que más que polemizar sobre la difusión de las fiestas, dijo que éstas se deben seguir preservando, disfrutando y compartiendo con los demás. “Es una fiesta que ha conservado su pureza, son culturas vivas y a veces hay quienes no lo entienden; hay que conocer el por qué de las tradiciones, de las ceremonias que los pueblos hacen con respeto, entrega y no tenemos por qué menospreciarlos”. Tras difundirse el video que elaboró el productor Carlos Oceguera para la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, se desató una polémica en las redes sociales, como Twitter y Facebook, donde se criticó la forma en que se presenta a las etnias de Oaxaca y a los indígenas, que presuntamente son considerados como servidumbre de los visitantes.

Fuente: http://oaxaca.quadratin.com.mx/Avala-Comite-de-Autenticidad-video-de-la-Guelaguetza-considerado-racista/

ONU alerta aumento de discriminación y racismo en Europa

ONU alerta

La jefa de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), Navi Pillay, ha advertido este martes del aumento del racismo y la discriminación en Europa,
hecho que puede provocar graves abusos de los derechos.

“Estoy perturbada por el aumento reciente de todo el espectro político en varios países de Europa occidental, de un discurso anclado en el odio a los inmigrantes, el racismo y la intolerancia religiosa”, ha criticado Pillay.Los temores han aumentado con la creciente amenaza de las violaciones verbales cometidas por los partidos euroescépticos y racistas en las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de este año en curso.“El nuevo Parlamento Europeo tendrá al dirigente de un partido alemán que dijo ‘Europa es un continente de blancos y debe seguir siéndolo'”, ha expresado Pillay, al referirse a las declaraciones del candidato del Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD, por sus siglas en alemán), Udo Voigt.Por otra parte, la presidenta del Frente Nacional de Francia, Marine Le Pen, ha comparado la oración pacífica de los musulmanes en las calles a la ocupación militar de su país por los nazis.

Pillay aseguró, además, que un político italiano que había sido acusado de haber prendido fuego a las colchonetas donde dormían inmigrantes bajo un puente.

“Hay un camino a la perpetración de violaciones de derechos humanos. Las palabras de odio – especialmente por los líderes políticos – es en ese camino”, concluyó.

Fuente: http://hispantv.com/detail.aspx?id=275120