Mónica Moreno Figueroa

Mónica (Guadalajara, 1971) es una mujer negra mestiza mexicana, profesora-investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Campus León. En Goldsmiths College, Universidad de Londres, estudió la maestría en Género, Cultura y Modernidad y el doctorado en Sociología. Antes de llegar a trabajar a Cambridge, Mónica dio clases en los Colegios de Goldsmiths y Birkbeck, ambos parte de la Universidad de Londres y en las Universidades de Nottingham y de Newcastle, también en Inglaterra. En el 2012 hizo una estancia en la Universidad de Princeton, USA en el Programa de Estudios Latinoamericanos. Del 2008 al 2015 contribuyó con el Curso de Verano Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México. Entre el 2014 y 2016 fue Coordinadora de la Sección de Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

En la Universidad de Cambridge, junto con Manali Desai y Ali Meghji, co-dirige el Grupo de Trabajo de la Descolonización de la Sociología. Con Ella McPherson dirige el proyecto “Acabar con el racismo cotidiano” (End Everyday Racism), una plataforma en línea para reportar y monitorear el racismo en la educación superior.

Los últimos proyectos de investigación de Mónica, para los que está escribiendo actualmente, son: primero, un proyecto sobre la negritud, la representación y las trayectorias económicas de las mujeres en la Costa Chica de México; segundo, un proyecto financiado por la Academia Británica sobre el Racismo Institucional en Oaxaca, México y, recientemente, dirigió el proyecto de investigación, El Anti-Racismo Latinoamericano en una Era ‘Post-Racial’, LAPORA,  sobre prácticas y discursos anti-racistas en América Latina comparando experiencias en Brasil, Colombia, Ecuador y México, y del que saldrá un libro en 2022, editado con Peter Wade, Against racism: organizing for social change in Latin America (Pittsburgh University Press).

Su investigación y enseñanza se centra en la experiencia cotidiana de la “raza” y el racismo en México y América Latina; el antirracismo y el activismo académico; la teoría feminista y las interconexiones entre la belleza, las emociones y el racismo. Mónica es una profesora galardonada y una defensora pionera de la educación como forma de cambio social.

Tiene varias publicaciones relevantes para el estudio del racismo en Mexico.

Recientemente ha estado pensando sobre el racismo anti-negro en Mexico. Una publicación sobre este tema es el artículo de difusión del 2o20 “¿De qué sirve el asco? Racismo antinegro en México” (puedes escuchar una breve entrevista al final de ese artículo). En esa línea una de sus recientes publicaciones, junto con Mariana Mora es Horizons of Anti-Racist Organizing in Mexico del 2021 donde establecen un diálogo entre el racismo anti-indígena y anti-negro. Una reflexión útil sobre el estado de las publicaciones sobre racismo en revistas mexicanas es ‘El Archivo Del Estudio Del Racismo En México‘ publicado en la revista Desacatos en 2016. En otro artículo discute junto con Emiko Saldivar, las lógicas del anti-racismo negro en Mexico bajo el título: “We Are Not Racists, We Are Mexicans”: Privilege, Nationalism and Post-Race Ideology in Mexico en la revista Critical Sociology. En el 2013 editó un número especial para la revista académica Feminist Theory sobre belleza, raza y teoría feminista en América Latina y el Caribe (donde escribió la introducción con Megan Rivers Moore y un artículo sobre belleza y racismo en México). En ese año también publicó una reflexión personal titulada ‘Don’t you see’ (‘Qué no ves?’) para el libro editado por Erynn Masi de Casanova & Ashfan Jafar, Bodies without Borders: Migrating Discourses of Embodiment.

Anteriormente Mónica ha publicado en Entretextos (2012) revista de la Universidad Iberoamericana, León; el Journal of Cultural Research (2010); Ethnicities (2010); Journal of Intercultural Studies (2008) y History of the Human Sciences (2008); asi como en las colecciones Racismos y otras formas de  intolerancia (2012); Contesting Recognition (2011); Hope and Feminist Theory (2011); Mestizaje, Diferencia y Nación (2010); and Raza, Etnicidad y Sexualidades (2008).

Puedes encontrar sus publicaciones aquí.

Puedes escuchar un programa de radio sobre racismo y género aquí: Tejiendo Género

Aquí puedes ver su presentación sobre racismo anti-negro en México. Participó en el congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) 2020, en el panel presidencial “Genealogías, Abordajes y Debates del Racismo en México”  junto con Yasnaya Aguilar, Olivia Gall, Alicia Castellanos y Xochitl Leyva, con la moderación de Mariana Mora y la introducción de la presidenta de LASA, Mara Viveros Vigoya.

Eduardo Añorve publicó dos notas sobre esta presentación en la revista Trinchera y en el sitio de Facebook Desde Cuaji, Trinchera: Parte 1 y Parte 2.

Una cápsula sobre racismo y belleza por el Colegio de Mexico:

Aquí puedes ver un video sobre su visión sobre la sociología y su método de enseñanza (con subtítutlos en Español – bajo ‘settings’):

o una entrevista aqui:

Aquí está un programa de radio que Mónica grabo en conversación con Petra Alexander sobre la Carta Pastoral contra el Racismo: “Abramos nuestros corazones: El incesante llamado al amor”, desarrollado por el Comité de Diversidad Cultural en la Iglesia de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y publicado en Noviembre del 2018. Pueden ver el documento en este link. El programa para la serie Sembrando Esperanzas se grabó para la Estación de Radio EL Sembrador Nueva Esperanza (ESNE) en Moreno Valley, CA en Estados Unidos en Febrero del 2019.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: