Taller intensivo: Anti-racismo y Salud Mental en México; reconociendo los efectos de la opresión en la práctica terapéutica.
Este taller es una colaboración entre Sol González Eguia, Psicoterapeuta y Maestra en Estudios de Paz y Mediación de Conflictos y el Colectivo para Eliminar el Racismo en México, (COPERA). El taller está dirigido a profesionales que trabajan en el área de la salud mental y las prácticas terapéuticas en México.
Acerca del taller:
El racismo cruza el conocimiento y la práctica de la salud mental así como a sus practicantes. Esto marca la experiencia de les pacientes. Por lo tanto, este taller tiene como objetivos:
- introducir a les participantes a conocer e identificar el racismo en México
- ofrecer una perspectiva anti-racista e interseccional que sea útil en el trabajo de salud mental.
- desafiar los paradigmas que separan la subjetividad individual de la opresión social tanto de les terapeutas de la salud mental como de les pacientes.
- explorar cómo el posicionamiento personal de les terapeutas de la salud mental se refleja en su práctica profesional y afecta a les pacientes de forma directa.
- replantear la mirada personal y profesional para no reproducir formas opresivas dentro de la práctica de la salud mental.
De este modo, este taller permitirá a les terapeutas de la salud mental conocer y aplicar en sus prácticas profesionales una perspectiva antirracista así como conocer los nuevos retos y discusiones del racismo en México.
Puedes introducirte a la perspectiva de este taller sobre la salud mental y el antirracismo con esta serie de podcasts que grabamos para PangeaMix con Maria Teresa Juarez en Radio Educación. Sigue este link.
Información general del taller: como, cuando, cuanto?
El taller consta de 4 sesiones, cuatro horas cada sesión y un total de 16 horas.
Las fechas son los viernes y sábados 7 y 8 y 21 y 22 de octubre del 2022.
El horario será de 10 hrs a 14 hrs.
Los costos del taller los hemos organizado de la siguente manera:
Personas que trabajan en relación a la salud mental y las prácticas terapéuticas en México y que pueden contribuir a generar becas para que personas indígenas y afromexicanxs asistan a este taller. | Personas que trabajan en relación a la salud mental y las prácticas terapéuticas en México. | Media beca para personas indígenas y/o afromexicanxs que trabajan en relación a la salud mental y las prácticas terapéuticas en México. | |
Contribución/Aportación económica | $5000 MXN | $3000 MXN | $1500 MXN |
Registro de interes de participación
El taller tendrá un número limitado de participantes y lxs participantes pasaran por un proceso de selección. Los requistos de selección son:
- Llenar este formulario: https://forms.gle/HZSq1duaWRxPrqibA
- Confirmar el compromiso de participación en al menos el 80 % de las sesiones y mantener prendida su cámara en la medida de lo posible.
Quienes darán este taller?
Acerca de les talleristas:
Mtra. Sol González Eguia: es una mujer blanca-mestiza, Psicóloga Social por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Estudios de Paz y Mediación de Conflictos por la Universidad de Bradford en el Reino Unido. Cuenta con formación como psicoterapeuta Gestalt, terapia psicocorporal, intervención en crisis, terapia breve sistémica y metagenealogía. Cuenta con la especialización en Salud Mental en Contextos de Violencia Política y Catástrofes por el Grupo de Acción Comunitaria en España y Violencia y Salud por la UAM-Xochimilco. Ha sido docente en varias instituciones educativas entre las que destacan la Universidad Iberoamericana, la Universidad Marista y el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, el Instituto Humanista de Psicoterapia Corporal y el Instituto de Educación Superior en Desarrollo Humano Sustentable Moxviquil. Desde hace 24 años trabaja en temas de intervención psicosocial, promoción de derechos humanos y prevención de la violencia de género principalmente con mujeres, niños, niñas y jóvenes: refugiados, desplazados internos e indígenas; y en zonas de post-conflicto tanto en México como Guatemala, Sri Lanka y Bosnia-Herzegovina en organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados, la Fundación Myrna Mack, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, Oxfam y Tareas Solidarias. Fue subdirectora de Equidad y Servicios a Jóvenes en el Instituto Nacional de la Juventud. Actualmente forma parte del equipo de De Corazón a Corazón, consultora dedicada a la prevención y atención del desgaste profesional, a través de la cual acompañamos a equipos como Médicos sin Fronteras en México y Centroamérica, ACNUR, CICR, además de los equipos de atención a los refugios para mujeres que viven violencia de género. Es socia fundadora y actual directora ejecutiva de Daea Centro de Investigación e Intervención Psicosocial, A.C. organización que realiza investigación científica en materia de promoción y cumplimiento de los Derechos Humanos.
Talleristas de COPERA ve aquí abajo o sigue este link:
Mtra. Judith Bautista Pérez, originaria de Yhaa Nidhaa; Rhul’laá (San Juan Atepec, Oaxaca). Hablante de Titsa qui’riú (Zapoteco variante de Ixtlán). Realizó sus estudios de licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana y la maestría en Sociología en la Universidad Iberoamericana-Campus Ciudad de México; mismos que junto con el activismo social ha centrado en el racismo anti- indígena y sus consecuencias a nivel personal-emocional y las estrategias para revertirlo en sus aspectos estructurales. También ha impartido charlas, talleres y clases relacionadas con los temas de racismo, mujeres y pueblos originarios. Actualmente, es miembro del Colectivo para Eliminar el Racismo (COPERA) y colabora en el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A.C. (CEPIADET) como coordinadora del proyecto “Hacia una Agenda Antirracista para Mejorar el Acceso a la Justicia de las Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas en Campeche, Oaxaca y Yucatán”.
Mtra. Zenaida Pérez Gutiérez es una mujer Ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, con estudios de posgrado en Género y Comunicación, en el Instituto de Periodismo José Martí de La Habana. Zenaida tiene estudios complementarios en derechos humanos, asesoría legal comunitaria y liderazgo político. Es la fundadora de Mujeres en Alianza jäjtäkp y la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas. Es consejera del Instituto Mexicano de la Radio , Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos de Oaxaca y Acento : Acción Local . Ha sido docente y facilitadora en procesos de formación. Ha representado a México en diversos foros internacionales, ha coordinado publicaciones y ha recibido premios por su acción social. Actualmente es coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir e integrante del Colectivo para Eliminar el Racismo, COPERA.
Dra. Mónica G. Moreno Figueroa es una mujer negra-mestiza mexicana, profesora titular de Sociología en la Universidad de Cambridge. Su investigación se centra en la experiencia cotidiana de la “raza” y el racismo en México y América Latina, el antirracismo y el activismo académico, la teoría feminista y las interconexiones entre la belleza, las emociones y el racismo. En Cambridge, co-dirige el Grupo de Trabajo de Descolonización de la Sociología y también co-dirige el proyecto “Eliminando el Racismo Cotidiano“, una plataforma en línea para reportar y monitorear el racismo en la educación superior. Es co-fundadora del Colectivo para Eliminar el Racismo, COPERA.
Drx. Tito Mitjans Alayón: migrante, afrocubanx. Doctor de Estudios e Intervención Feministas de la UNICACH, Chiapas, México. Historiador. Activistx feminista. Trans masculino-no binario. Áreas de investigación Feminismo negro, Estudios Queer y Trans afrodiaspóricos, Estudios Críticos del Atlántico Negro. Activista de derechos humanos de la comunidad LGTBQI y afrodescendencia. Es miembro del GT Feminismos, Género y Memorias de CLACSO. Recientemente se incorporó al Colectivo, COPERA.. Ha impartido numerosos talleres, seminarios y charlas en diferentes universidades como en Berkeley Harvard y Rutgers University, el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, el CESMECA y el COLMEX. En estos momentos Tito se encuentra realizando una beca de investigación de CLACSO “Proyectos de Investigación “Desigualdades y violencias de género en América Latina y El Caribe” entre febrero y diciembre del 2021, con el proyecto: Cartografías de la disidencia sexo-genérica indígena y afrodiaspórica contra las violencias coloniales en Chiapas, Centroamérica y El Caribe.
Dra. Emiko Saldivar Tanaka: es una mujer mestiza-japonesa mexicana migrante. Es co-fundadora del Colectivo para Eliminar el Racismo en México, COPERA. Trabaja en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara. Entre sus publicaciones está el libro Prácticas Cotidianas del Estado: Una Etnografía del Indigenismo en México (2008). Pigmentocracia (Telles y Martinez eds. 2014, 2021). Ha sido consultora para el UNICEF, Gobierno de la Ciudad de México, Fundación W.K. Kellogg, Instituto Nacional Indigenista, entre otras.
Dr. Marco Pérez Jiménez: es un hombre mestizo, Licenciado en Historia por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLAP). Maestro en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM (Mención de Honor Premio Charles Hale a la mejor investigación doctoral en Historia de México). Investigador del Proyecto “Afroamérica. La Tercera Raíz”, PUIC-UNAM. Coordinadora: Dra. Luz María Martínez Montiel. Miembro de la Red de investigadores INTEGRA “Identidades, Xenofobia y Racismo en América Latina”, UNAM/Conacyt. Disciplinas y áreas de especialización: Historia de México, etapa colonial, siglos XIX y primera mitad del siglo XX. Historia del Racismo y discriminación en México. Historia de la población afrodescendiente en México colonial e independiente en Veracruz y Guanajuato. Historia de la población china en México y Latinoamérica. Historia demográfica. Antropología Histórica. Marco es miembro del Colectivo para Eliminar el Racismo, COPERA.
Dra. Gisela Carlos Fregoso: es una mujer mestiza, Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana; sus líneas de investigación se enfocan en el estudio del racismo en contextos de mestizaje, blanqueamiento, antirracismo y el racismo en la educación superior. Trabajó en el proyecto “El Anti-Racismo Latinoamericano en tiempos post-raciales” en la Universidad de Cambridge. Es miembro del Colectivo para Eliminar el Racismo en México, COPERA. Actualmente es profesora de tiempo completo en el Departamento de Historia en la Universidad de Guadalajara y dirige el seminario “Hacer una puerta donde no la hay: sesiones sobre blanquedad en México y las Américas”. https://www.youtube.com/user/giselacarlos/videos
Dra. Fabiola Fernández Guerra Carrillo: es una mujer mestiza, Investigadora en temas de género, racismo, discriminación, publicista social y terapeuta. Doctora en publicidad y relaciones públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO México, con diplomados en Perspectiva de Género en Seguridad y Justicia por la Universidad Nacional de Cuyo, y en Kinesiología Emocional por el Instituto de Medicinas Tradicionales de Barcelona. Actualmente está en la formación de Sanación Taoísta en el Centro de Desarrollo Humano hacia la Comunidad, con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es integrante del Colectivo COPERA. y directora de la agencia 11.11 Cambio Social. Imparte terapia de kinesiología emocional.
Dra. Mariana Mora Bayo: es una mujer mestiza, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Ciudad de México. Es doctora en Antropología por la Universidad de Texas, Austin y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford. Es autora del libro, Política Kuxlejal, autonomía indígena, el Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas (2018). Es parte del Colectivo para Eliminar el Racismo, COPERA. y de la Red de feminismos descoloniales.
Sobre el trabajo de antirracismo que realiza el Colectivo COPERA presiona este link aquí.