Fabiola Fernández Guerra Carrillo, directora de 11.11 Cambio Social, que realizó el Viral Racismo en México, defiende su tesis doctoral sobre comentarios en Youtube acerca del Viral

El Colectivo para Eliminar el Racismo tiene el placer de felicitar a Fabiola Fernández Guerra Carrillo por culminar con éxito su tesis de doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad, el martes 27 de junio de 2017, en la Universidad Autónoma de Barcelona, con un Tribunal compuesto por Mónica Moreno Figueroa, Teun Van Dijk y Patricia Lázaro. La tesis se titula Campañas sobre racismo: Análisis de la Campaña Racismo en México. Más información alrededor de la Campaña Racismo en México: http://www.11-11.mx/racismo-en-mexico-viral.html

Resumen de la tesis doctoral Campañas sobre racismo: Análisis de la Campaña Racismo en México, de Fabiola Fernández Guerra Carrillo

En esta investigación se reflexiona sobre la relación entre la comunicación social y el racismo en México; específicamente sobre la efectividad de las campañas sobre racismo, y las posibles metodologías para su análisis y rediseño. En este sentido, se estudia la Campaña Racismo en México, hecha en 2011 para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y su pieza comunicacional, el Viral Racismo en México, video en el que se replica el Experimento de los Muñecos realizado por los Clark en 1939 en las escuelas segregadas e integradas en Estados Unidos.

Este Viral, cuenta con más de 6 millones de visitas en YouTube y con 10 mil comentarios en esta red social. En este trabajo, se analizan los comentarios hechos sobre el Viral durante su primer año en Youtube; y entre sus principales hallazgos, se destacan: el conocer cuáles fueron los ejes de debate en torno al Viral, profundizando en su porqué, y en la relación que éstos tienen con respecto a la discusión académica sobre el racismo en México y en América Latina; y por otro lado, el identificar las motivaciones (insights), en términos de publicidad social, que permitan generar mensajes sociales más asertivos en las campañas sobre racismo.

Abstract

In this research we are reflecting on the relationship among the social communication and racism in Mexico; in specific about the efficiency of the campaigns about racism, the possible methodologies for its analysis and re-design. For that matter, we are studying the Racism Campaign in Mexico of the year 2011, done for CONAPRED, and its communicational segment, the Viral Racism in Mexico, which is a video that replicates the Experiment of the Dolls in Mexico made by the Clark in 1939 in the segregated and integrated schools of the United States. 

This Viral has more than 6 million visits in YouTube and with 10 thousand comments in this social network. In this work the comments made about the Viral during its first year in YouTube are analyzed; and among its main discoveries, the outstanding ones are: to know which were the debate axis surrounding the Viral, further evaluating the reason why, and the relation that they have with regard to the academic discussion about racism in Mexico and in Latin America; In the other hand, to identify the insights in terms of the social advertising, which allows us to generate more assertive social messages within the racism campaigns.

Más información alrededor de la Campaña Racismo en México: http://www.11-11.mx/racismo-en-mexico-viral.html

Anuncio publicitario

Taller: El racismo en México, 13 y 14 de julio de 2017, Ciudad de México

El Colectivo Para Eliminar el Racismo los invita a nuestro septimo taller anual:

EL RACISMO EN MÉXICO.

HACIA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE UNA AGENDA ANTI-RACISTA

 Ciudad de México los días 13 y 14 de julio 2017

De 10:00 am a 6:00 pm.

Este taller está dirigido a activistas sociales, indígenas, afro-descendientes, integrantes de ONG’s y de movimientos sociales, feministas, periodistas y comunicador@s, servidor@s públicos, académic@s y estudiantes.

¿Qué vamos a hacer?

El taller será impartido el mes de julio, los días 13 y 14 de 10:00 a 18:00 hrs. por Mónica Moreno Figueroa, Emiko Saldívar y Judith Bautista: https://colectivocopera.org/quienes-somos/

Las preguntas y temas que buscamos responder y analizar son:

¿Qué es el racismo?

¿Cómo se expresa en México?

¿Cuáles son las formas de negación del racismo en el contexto mexicano?

¿Cómo movernos de la lucha por el reconocimiento de la diferencia a la lucha contra el racismo?

¿Cómo crear una agenda anti-racista?

¿Cómo nos recuperamos de los efectos del racismo?

 

Logo COPERA¿En dónde se llevará a cabo el Taller?

Casa de la Solidaridad

Patricio Sanz, 449, Col. del Valle, CP 03100

Tel. (55) 55 43 36 60 o 55 23 04 92

 

¿Qué se necesita para asistir al Taller?

 * Mándanos un correo colectivo.copera@gmail.com  con tu nombre completo, correo electrónico, organización o lugar de trabajo y por que te interesa el taller antes del 5 de julio y nosotras nos comunicaremos contigo confirmando tu inscripción.

* Paga la cuota de recuperación es de $700 público en general; $400 estudiantes. Una vez registrado te enviaremos los datos de la cuenta donde tienes que depositar.

Hay posibilidades de solicitar becas según tus necesidades económicas. Manda un correo a colectivo.copera@gmail.com, a más tardar el 5 de julio del 2017, explicando tu situación y cuánto podrías contribuir al taller.

CUPO LIMITADO. Inscripciones abiertas hasta el 5 de julio.

Se otorgarán constancias de participación. Taller Racismo-1.png

DESCARGAR el boletín de convocatoria al Taller 2017 de Copera en la Ciudad de México (formato pdf)

Más información sobre el Colectivo COPERA

Foto de Rodrigo Zárate Moedano

Declaratoria – Metodologia de la Encuesta Intercensal 2015

Foto colectivo africa ac

DECLARATORIA DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA INTERCENSAL 2015 DEL INEGI EFECTUADA EL DÍA 14 DE JUNIO DE 2014 EN CUAJINICUILAPA GUERRERO.

Los abajo firmantes, representantes de organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones participantes en la Consulta Pública sobre la Metodología de la Encuesta Intercensal 2015 convocada por el INEGI, reunidos el día 14 de junio en Cuajinicuilapa, Guerrero, tomamos conocimiento de que dicha institución determinó suspender el sistema de Conteo Intercensal y proponer, para 2015, la realización de una Encuesta Intercensal. El INEGI insiste en descartar las autodenominaciones de los pueblos negros. El modelo de encuesta, en lo que respecta a la población negra afromexicana, no tendría la especificidad que esta población requiere para su reconocimiento constitucional.

         Después de un largo tiempo de relación entre las organizaciones con el INEGI, no encontramos a la fecha, rasgos de voluntad política del Estado para avanzar en el reconocimiento estadístico y jurídico de la población negra. Esta situación se hace de conocimiento público con el objeto de alertar a la población nacional de que, pese a los compromisos internacionales contraídos por el Estado nacional, la estructura del mismo, dilata los procedimientos para el reconocimiento pleno de derechos de una población marginada e invisibilizada históricamente.

          Consideramos que, al incluir a la población negra por primera vez en las estadísticas oficiales nacionales, el Conteo tiene mayor especificidad en el conocimiento de la dimensión, condiciones y situaciones de ésta población; mientras que el modelo de encuesta, si bien útil para otros grupos sociales, no es conveniente de aplicar a la población negra afromexicana, ya que se carecen de referentes oficiales previos.

         Para el trazado de políticas públicas de cualquier sector de población, es fundamental poder contar con información estadística comprobable, así como sus interrelaciones en términos de condiciones y situaciones.

         Por el ejercicio que se nos mostró, vemos que los datos se tendrán a nivel municipal, y de localidad en algunos casos, mientras que, para el caso que nos ocupa, es fundamental que los resultados arrojen informaciones a nivel de las comunidades en las que viven los pueblos negros. La inclusión de las categorías en un Conteo Intercensal, permitirá hacia futuro, las comparaciones suficientes para el trazado y ajuste de políticas públicas específicas y referidas a esta población, si bien constituyente del país, ignoradas sistemáticamente por la nación. Por lo anterior

exigimos

1. Ampliar el ámbito de categorías a todas las formas de autodenominación de los pueblos negros afromexicanos;

2. Que se regrese a la modalidad de Conteo Intercensal y que el mismo sea aplicado con las categorías de autoadscripción;

3. Que se exprese la voluntad política del Estado Mexicano, en concordancia con los acuerdos internacionales que ha asumido; y

4. Acorde al Artículo 2o. Constitucional, se reconozca, valorice y respete el total de diversidad cultural del país.

Se convoca a la sociedad nacional, en especial a los grupos civiles, de derechos humanos e instituciones educativas, para que acompañen la reflexión sobre la tercera raíz, y den seguimiento a las propuestas y actividades que sobre el tema tienen las distintas instituciones del Estado en sus tres niveles de gobierno, para que no se siga negando al reconocimiento constitucional y estadístico de los pueblos negros-afromexicanos.

 

Dado en Cuajinicuilapa Guerrero, a los catorce días del mes de junio del año dos mil catorce.

Israel Reyes Larrea. AFRICA A.C Oaxaca

Nemesio Rodríguez. PUIC-UNAM. Sede Oaxaca.

Angustia Torres. Colectivo Las Morenas. Oaxaca

Angel Feria Carrasco. Colectivo de Artistas Visuales de la Costa de Oaxaca.

Francisco Ziga. Púrpura AC. Oaxaca

Baltazar Velasco García. Grupo Cultural Costa Chica AC. Oaxaca

Bulmaro García Zavaleta. ODEPA A.C., Guerrero.

Teresa Mojica Morga. Diputada Federal. Guerrero

Beatríz Amaro Clemente. Red de Mujeres de la Costa Chica. Oaxaca

Taller de Colectivo Copera – México

Taller “El Racismo en México: una agenda pendiente

impartido por el Colectivo Copera México

7 y 8 de julio, 2014/ Universidad Iberoamericana

León Guanajuato, México

Racismo_postal_web

Este taller esta dirigido a activistas sociales, indígenas, afro-descendientes, integrantes de ONG’s y de movimientos sociales, feministas, periodistas y comunicador@s, servidor@s públicos, académic@s y estudiantes.

¿Qué vamos a hacer?
El taller será impartido los días 3 y 4 de julio próximo de 10 a 3pm por Alicia Castellanos (UAM-I), Mónica Moreno Figueroa (U. Newcastle, UK) y Emiko Saldívar (UCSB, EUA). Las preguntas y temas que buscamos responder y analizar son:

¿Qué es el racismo?; ¿Cómo se expresa en México? Las formas de negación del racismo en el contexto mexicano. De la lucha por el reconocimiento de la diferencia a la lucha contra el racismo. Creando una agenda anti-racista.

¿En dónde será?

Universidad Iberoamericana, Campus León, Guanajuato, México. Dirección: Boulevard Jorge Vertiz Campero #1640. Col., Cañada de Alfaro. León Guanajuato.

Visita Google Maps e inserta la dirección: www.google.com/maps 

¿Cómo asistir?

Ponte en contacto con Colectivo Copera a través del mail: colectivo.copera@gmail.com para depositar la cuota de recuperación de $150.00 pesos mexicanos. 

CUPO LIMITADO. Inscripciones abiertas hasta el 30 de Junio.